Cómo hacer una carta de renuncia

Descubre paso a paso la elaboración de una buena carta de renuncia en 2023. Presenta un documento con todos los elementos necesarios para poner fin a tu actual empleo de la mejor manera. ✓ Ejemplos y modelos para descargar gratis

La elaboración de una carta de renuncia o dimisión puede resultar un trabajo poco sencillo si no se prevé con anticipación y, muchas veces, aún menos sencillo es presentarla a la empresa o institución que se está por abandonar.

Sabemos que una renuncia puede ser el resultado de un momento agrio si los términos no han sido los mejores. Por otro lado, la renuncia o dimisión de un trabajo puede deberse a motivos exclusivos del trabajador, como cuestiones de salud, asuntos familiares, viajes, continuación de estudios, etc.

Sea cual sea tu caso, el modelo de una carta de renuncia, al ser un documento formal y oficial, debe contener una estructura, tanto en su forma como en su fondo, cuyo texto hará que la situación a enfrentar sea más amena. 

Porque para poner fin a una relación laboral, como en todo ámbito de la vida, siempre valdrá la pena hacerlo con las palabras adecuadas.

A continuación descubre cómo se hace una carta de renuncia y descarga ejemplos de carta de renuncia:

Estructura básica de una carta de renuncia

El texto de la carta debe seguir la siguiente estructura:

Encabezado

El encabezado de una carta de renuncia de trabajo contiene los siguientes elementos básicos:

  • Fecha y lugar
  • Nombre destinatario o empresa
  • Asunto

Saludo

Las dos palabras claves para el saludo inicial de una carta de índole laboral siempre será “estimado/a” o “apreciado/a”.

Inicio

El inicio es el primer párrafo del cuerpo de texto de tu carta. En él expones tu deseo de dejar tu puesto de trabajo. Corresponde también incluir datos personales y, si conviene, datos relativos a la empresa y el empleador.

ADECUADO

Con fecha 4 de enero de 2023, yo, Mariela Martínez con DNI Y-XXXXXXX-Y, me dirijo a mi empleador [nombre empleador] por medio del presente documento para presentar mi renuncia irrevocable a la empresa [nombre empresa] con la debida antelación legal.

INADECUADO

Escribo esta carta para presentar mi renuncia final. Me cuesta mucho llegar a esta situación, pero todo se ha vuelto insostenible, por eso me he visto obligada a tomar una drástica decisión.

Desarrollo

En el desarrollo de la carta se suele redactar el o los motivos de la renuncia. El motivo de la renuncia puede detallarse aunque otras veces solo bastará con nombrarlos. Esta es una decisión personal y dependerá exclusivamente de quien redacte el documento.

Por norma general, este párrafo debe contener lo más sustancial respecto a la renuncia en cuestión, por lo tanto, suele tratarse del más extenso. Si el cuerpo de tu carta supera las 7 líneas, es recomendable que lo dividas en 2 párrafos para facilitar la lectura.

ADECUADO

Los motivos que me llevan a tomar esta decisión se basan en asuntos que guardan directa relación con acontecimientos ocurridos al interior de las oficinas de esta empresa y en los cuales me he visto directamente afectada. Estos desafortunados hechos están en conocimiento de causa por todos quienes tuvieron la gentil voluntad de apoyarme, por lo tanto, no me referiré a dichas causas en esta carta.

Debo recalcar también que esto no ha sido determinante a la hora decidir mi renuncia. Desde hace algún tiempo, problemas de salud me aquejan, haciéndome cada vez más difícil cumplir con los objetivos principales que la profesión me exige. Es por esto que…

INADECUADO

Estoy dejando la empresa porque me cansé de decirle a la gente de recursos humanos que me ayudaran o hicieran algo para que otro compañero dejara de molestarme. Además vi mucho favoritismo y eso no me gustó. Lo hablé con mi familia y llegamos al acuerdo que es mejor dejar este trabajo que se está volviendo tóxico para mi y mi entorno.

Cierre

Este párrafo debe contener un agradecimiento por la oportunidad brindada, lo aprendido y el tiempo dedicado si hubo algún tipo de formación o capacitación. También sería necesario agradecer por la ayuda y comprensión proporcionada si tuviste algún problema de cualquier índole donde la empresa o tus superiores te apoyaron.

ADECUADO

Por último, solo me queda agradecer por todo el tiempo invertido en las capacitaciones estipuladas a su debido tiempo. También por todo el apoyo y la comprensión que la empresa tuvo conmigo en momentos difíciles.

INADECUADO

Gracias por todo y a todos por todo lo que hicieron por mi. Yo y mi familia siempre vamos a estar agradecidos, pero la situación actual con la empresa arruinó todo el esfuerzo de años y años.

En el cierre también puedes incluir información relativa a materiales de la empresa por entregar o mencionar asuntos en torno al finiquito, indemnizaciones, etc.

Ver Cartas de Agradecimiento

Despedida

En un enunciado corto que no supere una línea, se ha de incluir una despedida cordial.

ADECUADO
  • Sin más que agregar, se despide atentamente…
  • Quedo atento a la recepción de este documento, un cordial saludo…
  • Sin otro motivo aparte de lo expuesto, un saludo…
INADECUADO
  • No tengo nada más que decir, gracias y adiós…
  • Muchas gracias, saludos.
  • Abrazos cordiales

Ver Cartas de Despedida

Emisor

Bastará con poner tu nombre, apellido y firma.

Modelo de carta de renuncia de trabajo

modelo carta de renuncia laboral

Cómo redactar una buena carta de renuncia

Si decides escribir una carta de renuncia por tu propia cuenta, debes saber que existen fundamentos de redacción necesarios a tener en cuenta y posteriormente aplicarlos. Es importante que sigas los siguientes parámetros a lo largo de todo el cuerpo del texto del texto (inicio, desarrollo, cierre).

Tono

El tono de una carta de renuncia, en lo ideal, debe ser cortés y solemne. Recuerda que, debido a su naturaleza, una carta de renuncia debe reflejar cierto distanciamiento entre emisor y receptor, dejando de lado todo tipo de sentimentalismos o dramatismo.

ADECUADO

El motivo de mi renuncia se debe a causas ajenas a mi voluntad de las cuales prefiero prescindir los detalles. De todas formas, me quedo con los lazos creados y la calidad humana que encontré en estas oficinas.

INADECUADO

Me he visto involucrado en situaciones de peligro y lo más importante en este momento será cuidar mi salud mental. Pese al ingrato momento, me quedo con aquellos en donde mi carrera profesional se vio nutrida porque eso es lo único que importa.

Estilo

El estilo de una carta de renuncia debe ser formal. Siempre debe apelar a un “usted” o “ustedes”. Utiliza palabras de un nivel culto o semi formal, pero procura que no sean palabras tan rebuscadas que saquen de contexto. Recuerda que lo importante es ser preciso respecto a tu voluntad de dejar tu puesto de trabajo.

ADECUADO

Es preciso mencionar mi dimisión de esta empresa debido a la necesidad de continuar con mis estudios inacabados. Por otro lado, solo queda agregar que los materiales proporcionados serán devueltos una vez cumpla con el plazo legal estipulado.

INADECUADO

Es imperioso precisar mi irrefutable renuncia a la compañía debido a asuntos referentes a una formación profesional inconclusa…

Una carta de renuncia nunca debe redactarse con un estilo informal.

Conectores

Los conectores te ayudarán a mantener la coherencia y la cohesión de tu texto. Esto quiere decir que tanto las palabras utilizadas como el sentido general que éstas otorgan a tu escrito son fundamentos claves para una óptima redacción.

Procura utilizar conectores de consecuencia, pues estos ayudarán a justificar las razones de tu renuncia entre una oración y otra. Estos pueden ser: “por ende”, “por consiguiente”, “debido a eso” etc. También serán necesarios conectores de conclusión que destaquen tu decisión. Estos pueden ser: “como resultado”, “en conclusión”, “en pocas palabras”, etc.

ADECUADO

Quiero expresar que el motivo de mi renuncia se debe exclusivamente a asuntos familiares, por ende, conviene aclarar que no existe ninguna razón de fuerza mayor que me lleve a tomar esta decisión. En pocas palabras, quiero pasar más tiempo con mi familia tras hechos puntuales acaecidos.

INADECUADO

El motivo de mi renuncia se debe a temas de familia. No tiene nada que ver con la empresa. Necesito pasar más tiempo con ellos, pasaron muchas cosas.

Cómo presentar una carta de renuncia

como-redactar-carta-de-renuncia-trabajo

Una carta de renuncia se debe presentar a tu empleador directo o al personal correspondiente del departamento de recursos humanos.

También podrás entregarla de manera online vía email o por correo postal siempre y cuando esta condición se encuentre detallada en el convenio colectivo pactado. Si esto no está estipulado en ningún convenio ni contrato, lo importante es que puedas demostrar cuándo y de qué manera lo has presentado, esto ayudará ante cualquier futura eventualidad.

Se debe presentar una carta de renuncia

Aunque en muchas situaciones y dependiendo de la envergadura de la empresa o lugar de trabajo, solo bastará con un acuerdo de palabra entre empleado y empleador.

La redacción de una carta de dimisión siempre será necesaria para formalizar el fin de la relación laboral.

De esta manera, quedará constancia formal ante cualquier eventualidad que la ley estime conveniente.

Consejos para presentar una carta de renuncia

A continuación te dejamos algunos consejos e información útil sobre cómo se debe presentar una carta de renuncia.

  1. Tanto en el párrafo inicial como en el de despedida, puedes respaldar tu decisión o la situación legal en la que presentas la renuncia a través de la mención de artículos del reglamento o estatuto de trabajadores de acuerdo con la ley vigente en tu país.
  2. Se aconseja presentar la carta de renuncia con al menos 15 días de antelación. Sin embargo, en algunos casos dependerá del convenio colectivo aplicable que tu empresa o tu área de especialización tenga y de la cual deberás informarte oportunamente si no lo sabes. Estas condiciones también pueden venir detalladas en tu contrato.
  3. Presentar una carta de renuncia inmediata o una carta de renuncia el mismo día que abandonas tu puesto de trabajo también se conoce como renuncia sin preaviso. Si tu situación es ésta, sea cual sea el motivo, debes saber que el empleador está en el derecho de no pagarte el finiquito de los días restantes. También cabe la posibilidad de que debas indemnizar por los días no preavisados, es decir los 15 días.
  4. Si optas por una carta de renuncia sencilla, entonces tan solo deberás mencionar tu decisión con tus datos. Al omitir detalles es aconsejable que incluyas los artículos estipulados en el reglamento del trabajador o en el convenio colectivo.
  5. Recuerda que para que tu carta de renuncia se haga oficialmente efectiva, debes aguardar hasta que el empleador te la remita con su firma.

¡Elabora ahora tu carta de renuncia!

¿Te pareció útil este artículo?

Nota media 5 / 5. Votos: 49

Marcelo Alderete Barría
Autor/a
Marcelo Alderete Barría

Redactor y asesor profesional acompañando a profesionales en búsqueda de empleo

Modelos de Curriculum Vitae Word para Descargar