Puedes dejar tu trabajo o terminar una relación laboral con la empresa en cualquier momento y por diversas razones, una de ellas puede ser por motivos personales. La carta de renuncia por motivos personales es una de las más comúnmente redactadas. Esta renuncia deja en evidencia que, aunque el empleado disfruta de su trabajo y la relación con sus jefes y subalternos, tiene una razón personal para dejar su empleo. No se queja del salario percibido, por una razón o motivo que la empresa no puede modificar deberá renunciar.
Dentro de este grupo se pueden incluir una gran variedad de razones tales como: un conflicto en el horario de tu trabajo, dificultades por el transporte, la enfermedad de un miembro de la familia, la mudanza a otra localidad, retomar los estudios, cambio de actividad, etc.
Cuándo debo entregar una carta de renuncia por motivos personales
Un motivo personal que imposibilite la realización de alguna actividad es un hecho frecuente en nuestras vidas. El momento ideal de entregar tu carta de renuncia por motivos personales es diferente en cada situación.
- Si es una situación de emergencia y no puedes sortearla o posponer puede presentar esta de inmediato.
- Ahora bien, si es una situación que permite la planificación y si tu empresa es estable y tu puesto es seguro puedes entregarlo tan pronto como hayas reflexionado y estás seguro de que tu decisión es final. De lo contrario, puedes esperar dos o tres días antes del tiempo de preaviso vigente en tu contrato o en la empresa, para entregar tu carta de renuncia por motivos personales.
Ejemplo de carta de renuncia por motivos personales
[Nombre del destinatario]
[Nombre de área o cargo]
Asunto: Carta de renuncia
Estimado(a) Sr.(a) [Nombre y apellido]
Tengo el honor de dirigirme ante usted, con el único motivo de informarle que Yo [nombre completo] con número de identificación [Indicar nombre y número del documento, puede ser DNI nacional o su número de empleado] no puedo seguir desempeñándome como [nombre del cargo que ocupa]. Motivado a [describir brevemente la razón personal]. Por lo que a pesar de disfrutar de mi labor en esta empresa y recibir el afecto y colaboración de todo su personal, me veo en la obligación de renunciar mi cargo a partir de la fecha [hora final en la compañía] de día [día-mes-año].
Aprovecho esta oportunidad para agradecer por toda la confianza y el apoyo recibido durante mi permanencia. Quiero reconocer particularmente [Nombre del Supervisor] [Nombre del Jefe del departamento] y mis compañeros [Nombre de compañeros] quienes de manera altruista, siempre me guiaron e hicieron posible la realización de mis tareas. Deseo que continúe el crecimiento de la empresa y lamento el tener que marcharme. Sin ningún otro particular que atender, me despido cordialmente de usted.
Atentamente,
[Nombre y apellido]
Para Word |
Consejos para escribir tu carta de renuncia por motivos personales
- Se debe tener presente que la carta de renuncia por motivos personales es un documento legal, por lo tanto, en su redacción debe mantener todas las formas y normas.
- Debe ir impresa en una hoja de papel con el membrete o identificación de la empresa. De no contar con papelería de la compañía, puede emplear una hoja en blanco. Los márgenes deben ser 4cm x 4cm x 3cm x 3cm.
- La carta debe ser doblada adecuadamente e introducida en un sobre. El sobre debe indicar en su parte anterior el nombre del emisor y del destinatario
- Debido a su naturaleza y función, el lenguaje empleado es de negocios o formal. En todo momento, se debe evitar jergas e informalidades.
- El texto redactado debe ser breve. Al explicar los motivos personales que te obligan a escribir tu carta de renuncia por motivos personales, se debe hacer énfasis en la causa o problema personal, y de qué manera obstruye o impide la realización de tu tarea.
- Las palabras por lo que debo renunciar, o renuncio, o esta es mi carta de renuncia, deben estar incluidas en el texto. Siempre se deben evitar ambigüedades o que no quede claro que estás renunciado.
- Debe escribirse de forma clara la fecha de la renuncia o tu último día en la empresa.
- Agradecer las oportunidades y ayudas recibidas, siempre es un gesto de cortesía que ayuda a mantener las relaciones fraternas. Por este motivo, siempre debes incluirlas en tu carta.
- Toda carta de renuncia por motivos personales debe ser entrega en persona, bien sea directamente a su destinatario, o a su secretaria, o asistente.
- Aunque estas renunciando por tu propia decisión y lo hayas aclarado en el texto. Es importante hacer hincapié, nunca se debe usar groserías, ni insultar a nadie, en una carta de renuncia por motivos personales.
- No te niegues oportunidades. Deja claro que, si la situación cambia, o el problema se resuelve, te encantaría regresar a tu antiguo puesto o a uno mejor.
- Aprovecha de pedir una recomendación de tus jefes y supervisores. Esta es la mejor manera de demostrar que renunciaste por motivos personales y no que tus patronos te permitieron renunciar antes de despedirte por algún problema laboral.