En tus incursiones al mundo laboral, te encontrarás con diversos tipos de Curriculum Vitae que podrás utilizar dependiendo de tu perfil profesional. En este artículo te enseñamos dos importantes tipos de currículum más usados y efectivos a la hora de postular a un empleo: El Currículum Funcional y el Currículum Cronológico.
Te explicamos a continuación las principales diferencias entre un Curriculum Cronológico y Funcional.
El Currículum Cronológico
¿Qué es un Curriculum cronológico? Definición
Es un modelo de Currículum Vitae en el que ordenas tu experiencia laboral por fechas, es decir, empiezas mencionando tu experiencia profesional desde la más actual o reciente hasta la más antigua. Esto es lo que significa un currículum cronológico, y en el que el factor tiempo es relevante.
El hecho de que sea cronológico, significa que organizas tu información en el orden que ha sucedido, por lo que comienzas con tus logros más antiguos y vas de forma ascendente hasta llegar a tu situación actual.
De los modelos conocidos, este es el más común y aceptado en el mundo laboral, sobre todo por su fácil organización y lectura.
Una persona encargada de RRHH, recibe grandes volúmenes de currículos, con lo cual valorará cada minuto que ahorre leyéndolos.
Modelo de Currículum Cronológico
¿Cómo hacer un Curriculum Cronológico?
Para hacer un Curriculum Cronológico tienes que saber que la experiencia y formación se registra de forma secuencial y su contenido debería incluir los siguientes apartados:
1. Datos personales
En esta sección debes incluir tus nombres y apellidos, fecha de nacimiento o edad preferiblemente. Después, debes añadir un correo electrónico que sea serio y personal, y finalmente un número de contacto telefónico.
Si quieres personalizar aún más el apartado de datos personales, puedes añadir dirección y sitio de procedencia (ciudad y localidad donde naciste).
2. Experiencia profesional
Es importante que señales los dos tipos de formación que se obtiene a lo largo de la vida: formal e informal. Todas y cada una de ellas debe incluir el año en que la realizaste y estar escrita, como el tipo de Currículum lo expresa, en orden cronológico. En el caso de la instrucción formal, tu Currículum debe señalar tu título académico y cualquier otro aprendizaje que hayas obtenido de manera académica.
En cambio, la informal se refiere a aquellos aprendizajes que has logrado con base en la experiencia en empleos anteriores, cursos no estrictamente vinculados a tu formación académica, conocimientos producto de libros que hayas leído o de cualquier conocimiento empírico que lograste por cuenta propia.
3. Educación o formación
En este apartado también es importante que pongas en orden cronológico ascendente, los estudios que hayas realizado. Es decir, de la fecha más antigua a la más reciente.
El orden recomendado para escribir tu formación en el currículum vitae cronológico debería ser: grados, postgrados, másters, especialidades, programas o cursos avanzados, diplomados, cursos cortos.
4. Idiomas
Menciona los idiomas que hablas y tu grado de habilidad con cada uno. En el caso de que hayas tenido una experiencia de aprendizaje en otro país, es válido y recomendable que lo señales.
Si tienes algún diploma o certificado de algún examen internacional de idiomas que hayas realizado, es importante que lo menciones.
5. Méritos y publicaciones
En caso de que tengas algún premio o reconocimiento, menciónalo en tu Currículum cronológico. Esto también aplica en caso de que tengas un libro, folleto o trabajo publicado. Recuerda especificar el año, e incluso, la editorial con que editaste tu publicación.
Características del CV Cronológico: puntos a favor y en contra
El Currículum Vitae Cronológico permite tener un orden acerca de tu desarrollo profesional y del cumplimiento de tus responsabilidades en diversos cargos.
Además, permite conocer al reclutador de forma específica, cuáles son las empresas en que has participado y puede darle fuerza a tu currículum gracias al prestigio que estas tengan.
Entre los inconvenientes de este Currículum, está el hecho de que queda expuesto si has cambiado frecuentemente de trabajo, algún período en que hayas estado sin empleo y la inexperiencia para el cargo en que te postulas, sobre todo si se trata de tu primer empleo.
Descarga nuestra plantilla de Curriculum Cronológico para rellenar en Word
El Curriculum Funcional
¿Qué es un Curriculum Funcional? Definición
A diferencia del CV Cronológico, el Currículum Funcional se enfoca en la formación, competencias y habilidades más que en tu historia o experiencia laboral.
Su estructura no va determinada por el orden sucesivo en que realizaste tus formaciones, sino por los temas y el interés que tengas en agruparlos de manera estratégica para que sean relevantes y te ayuden a lograr el empleo que buscas.
Modelo de Currículum Funcional
¿Cómo hacer un Curriculum Funcional?
Al hacer un Curriculum Funcional debes seguir el mismo proceso que el de un Curriculum Vitae Cronológico, pero como mencionamos antes, dando énfasis en tus conocimientos y habilidades. En el caso de los datos personales, se mantiene la fórmula. Debes mencionar tu nombre completo, fecha de nacimiento o edad y todo aquel dato básico con el que el reclutador pueda ubicarte fácilmente en caso de que seas seleccionado.
A partir de ahora, es cuando se notan las diferencias entre las dos opciones que te proponemos.
1. Objetivo
Aquí debes expresar qué es lo que buscas en este empleo. Tienes que ser muy específico y no hablar de manera general como si no supieras en que quieres emplearte.
Una fórmula como: “Quiero emprender una nueva aventura laboral y generar un desarrollo experiencial que complemente mis labores…”, resulta poco efectiva y difícil de entender por lo poco concreta que pueda llegar a ser.
Es común que, en la búsqueda de querer impresionar con nuestro Currículum, empleemos un lenguaje poco elaborado y confuso. Es mejor emplear frases como: “Quiero lograr el puesto de gerente de despacho para poder aportar al área desde mis conocimientos en ______ y habilidades como _____”.
2. Habilidades
Menciona aquellas habilidades que tienen relación con el objetivo que te planteas. No tiene ningún sentido que incluyas tu habilidad como informático si te postulas como chef. Incluye aquello que sabes hacer con destreza. Si estás aprendiendo a usar Excel, especifica el grado de conocimiento que posees y qué es lo que sabes hacer.
3. Logros
Este es el momento perfecto para que hables sobre lo que has logrado a lo largo de tu historia laboral, pero sin mencionar el año o la fecha en que lo hiciste. Demuestra con claridad cuáles fueron esas tareas que realizaste y evita caer en la arrogancia. Un logro sería: “Aumento de 45% de efectividad en la distribución de pan en tiendas minoristas”. Preferiblemente, habla con datos concretos.
4. Información adicional
Si no tienes mucha experiencia laboral, incluye esas actividades que pudieran aportar un plus a tu perfil. Menciona los idiomas adicionales que hablas, los diplomados y cualquier otra experiencia que te haga ganar puntos con tu empleador en tu Currículum funcional.
Características del CV Funcional: puntos a favor y en contra
Como punto fuerte destaca el hecho de que la información se organiza de forma menos rígida y puedes enfocarte en lo que conoces, sin tener que mencionar tu experiencia. Este tipo de Currículum es el indicado si posees poca experiencia o eres recién graduado.
En el caso de que tu puesto requiera demostrar con datos cronológicos tu experiencia laboral, este tipo de CV pierde fuerza y te imposibilita describir tu trabajo en empleos anteriores.
Descarga nuestra plantilla de Curriculum Funcional para rellenar en Word
¿Currículum Cronológico o Funcional: qué tipo de CV elegir?
Ahora que ya conoces los dos tipos básicos de Currículum: Curriculum Funcional vs Curriculum Cronológico, lo ideal es que saques provecho de cada uno de ellos, juega con las posibilidades que te ofrece cada curriculum vitae. Puedes llegar a hacer desde un Currículum básico, pero práctico, a uno más elaborado si tienes mucha experiencia profesional.
Todo dependerá de la experiencia que acumules y de cómo quieras mostrarla. También es importante que atiendas a los requerimientos de la empresa. La mayoría tienen procesos de selección cuyas especificaciones debes cumplir si quieres ser un aspirante que cumple todos los requisitos para el cargo al que apliques.
Busca el equilibrio entre ambos tipos de CV y logra con mayor facilidad el empleo que quieres.
Preguntas frecuentes de Curriculum cronológico o funcional
¿Qué diferencia hay entre un CV cronológico o funcional?
La diferencia entre un currículum cronológico y funcional, es que el cronológico se enfoca más en la experiencia profesional y en el tiempo trabajado. En el CV cronológico se ordena la experiencia profesional desde el puesto más reciente al más antiguo.
En cambio en el CV funcional se hace más énfasis y se le da más importancia a las habilidades y competencias del profesional o aspirante al puesto de trabajo. Con el currículum funcional tendrás la oportunidad de destacar tu formación, en vez de tu experiencia. Este currículum funcional es perfecto para aquellas personas que están empezando a entrar en el mundo laboral.
¿Cómo rellenar el ejemplo de currículum cronológico?
Para rellenar con tu información personal el ejemplo de currículum cronológico que hemos diseñado, debes seguir los siguientes pasos:
- Dar clic sobre la imagen de ejemplo del CV cronológico que hemos dejado al inicio del artículo.
- Luego, debes dar clic en la versión Word que mejor te favorezca para descargar el currículum.
- Abre el archivo en tu dispositivo y empieza a rellenarlo con tu información profesional y personal.
- Cuando hayas rellenado completamente tu currículum cronológico, puedes descargar el documento en formato PDF o Word.
¿Qué lleva un currículum funcional?
Aunque este tipo de currículum se recomienda mucho a aquellas personas que no tienen mucha experiencia profesional, también puede ser útil para aquellos que no saben cómo destacar todas sus habilidades y experiencia.
En este sentido, el currículum funcional debe llevar y destacar los siguientes apartados o elementos:
- Habilidades
- Logros
- Formación académica
- Conocimientos empíricos
Ver también: Características de un curriculum vitae