En España, el Estatuto de los Trabajadores regula el ERTE, cuyas siglas significan Expediente de Regulación de Empleo Temporal es un mecanismo mediante el cual las empresas puedan suspender el contrato de trabajo o reducir la jornada laboral de sus trabajadores durante un tiempo.
Para que una empresa, ya sea pequeña o grande, tome la decisión de suspender contratos o de reducir la jornada laboral, primero debe comunicárselo a los representantes de sus trabajadores, así como a la autoridad laboral. Con el ERTE, se le permite a los trabajadores realizar el cobro de la prestación de paro que le corresponda a cada uno.
¿Qué es y cuánto se cobra?
El ERTE es una opción que permite que los trabajadores no pierdan sus empleos ni se queden sin recibir ingresos que, si bien no serán montos que cubran la totalidad, al menos sí un porcentaje que les permitirá solventar los gastos mínimos necesarios.
Al inicio, el trabajador percibirá 70% de su salario, después de seis meses, la tarifa se reduce permitiéndole cobrar el 50%.
Cómo cobrar el paro con un ERTE
Todo trabajador cuya empresa haya iniciado un ERTE tiene derecho a recibir la prestación por desempleo, mejor conocida como paro. Lo que distingue al ERTE de un desempleo ordinario es que todo trabajador, aún cuando no tenga derecho a paro porque no tenga un monto acumulado, podrá recibir la prestación. Además, no se le restará a ningún trabajador de su acumulado.
El pago por ERTE será realizado en mensualidades de 30 días o, en su defecto, por el periodo inferior correspondiente, entre los días 10 y 15 del mes inmediato siguiente. El dinero se abonará en una cuenta donde el trabajador sea titular.
Causas que permiten iniciar un ERTE
Existen distintas causas y requisitos por las cuales una empresa puede iniciar un ERTE. Cuando la causa es convencional, el motivo puede ser:
- Económico. Cuando la empresa atraviesa por una mala situación económica como pérdidas o disminución de ingresos ordinarios.
- Productivo. Cuando hay una baja demanda de lo que produce una empresa.
- Organización. Cambio en la organización de la producción o en los sistemas de trabajo.
- Técnico. Modificación en los instrumentos o medios utilizados para la producción.
Cuando un ERTE inicia por causa de fuerza mayor, se entienden: hechos extraordinarios, imprevisibles e inevitables que imposibilitan continuar con el trabajo. En este caso, entra la opción de que las empresas hayan iniciado ERTE por la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19.
Artículos relacionados:
Los trabajos más solicitados durante la cuarentena
12 ideas comprobadas para ganar dinero por Internet
Cómo tramitar un ERTE por causa de fuerza mayor
Para que una empresa grande o pyme pueda iniciar el proceso de tramitación de ERTE es necesario que siga una serie de pasos que mencionaremos a continuación.
- Presentar la solicitud ante la autoridad laboral acompañada de un informe donde se detalle la pérdida de actividad y quede justificado.
- La empresa debe comunicar a sus empleados o representantes de empleados que ha presentado la solicitud del ERTE.
- La autoridad laboral realizará un informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en un plazo de cinco días para dar constancia de la veracidad de la fuerza mayor señalada por la empresa.
- La duración del mecanismo dependerá del tiempo en que la causa de fuerza mayor pueda solucionarse.
Cómo tramitar un ERTE por causa convencional
Cuando un ERTE se presenta por una de las causas convencionales mencionadas anteriormente en este artículo, la empresa debe seguir los siguientes pasos.
- Establecer, en un plazo de cinco días, una comisión negociadora con los empleados en caso de no existir Representación Legal de Trabajadores.
- Iniciar un periodo de consulta con duración de siete días.
- Ejecución del acuerdo final.
También te puede interesar: 10 consejos indispensables para trabajar desde casa